miércoles, 28 de abril de 2010

La deuda en Argentina

Mirta Ventura(*)
Abril 2010

Simplemente, se intenta poner en claro (creo), algunos conceptos que se manejan sobre el tema de la deuda y el momento político que vive Argentina.

El gobierno propone afrontar los vencimientos de la deuda con reservas de libre disponibilidad del Banco Central.

Oposición a esta medida (por derecha)

Estos grupos opinan pagar la deuda pero no usar las reservas, como plantea el ejecutivo. En este caso, las consecuencias no son las deseables, ya que para hacerlo, hay que tomar crédito a tasa alta ( » 13% anual). Los grupos financieros internacionales prefieren cobrar altas tasas de interés, ese es el negocio de ellos. Al FMI no le interesaba que canceláramos la deuda para poder seguir imponiendo sus planes de ajuste.
El efecto paralelo es que se saca plata del tesoro impidiendo mejorar la respuesta a la demanda social. Por otra parte las reservas, por permanecer acumuladas solamente dan una renta de » 0.5%. A lo que se apuesta es a que se desfinancie el estado y que se disparen los precios, bajando el poder adquisitivo del pueblo, incluida la clase media voluble, restándole popularidad al gobierno.

Oposición (por izquierda)

Están los que dicen no pagar la deuda. Esto debiera considerarse en otro contexto. Se explicaría si se lo propusiera antes de haber sido renegociada por gobiernos democráticos y sobre todo antes que los bonos emitidos (muchos de ellos), estén en manos de particulares y, en especial, jubilados. También sería sensato proponerlo si nos encontráramos en un proceso revolucionario para lo cual sería necesario contar con un acuerdo social muy importante y estar decididos a romper con el mundo. Ya vimos qué poco apoyo dieron y qué poco contribuyeron los legisladores elegidos por el voto popular, cuando este gobierno propuso aplicar las retenciones móviles a la exportación de soja. Medida que tocaba la renta de los productores agropecuarios.
Aducen que no se debe renegociar la deuda porque lo que realmente hace es generar nueva deuda. Sin embargo, lo que se hace es, con la deuda que ya se tiene (35% de la original, debido a la renegociación de 2006), se difiere su pago con intereses muy bajos ( » 0.5%). Al no estar en default, bajan las tasas de los créditos y suben los bonos nacionales. Los beneficiarios directos son las pymes y la inclusión social.
En este conglomerado, hay un poco de todo. Los que siguen con el “cuanto peor mejor” (PO), los que no aceptan ciertas alianzas, sin tener en cuenta que todavía falta construir poder para estar en condiciones de elegir y rechazar aliados en este largo camino que nos falta recorrer (Pinistas y semejantes), y los que todavía no han tenido respuesta a sus necesidades (piqueteros duros).

Desde el gobierno democrático que comenzó en 2003, se han puesto en escena varios contenidos que apuntan a transformaciones por siempre aspiradas por el campo popular:

Intervención del Estado en la economía,

Firmeza en las relaciones con elementos fuertes del establishment, reactivación industrial, estímulo al mercado interno, planes económicos de reparación social.
Todo esto es considerado muy tibio por los grupos de izquierda y molesto para los de derecha.

Recuperación de las actitudes de fuerte contenido político,

Juicio a los represores, primacía por el lugar que ocupan Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo, derechos humanos en general, definiciones ideológicas.
Aprobado sin mucho énfasis y considerado no suficiente por la izquierda y reprobado por los grupos de derecha, pero que se cuidan especialmente de expresarlo directamente, salvo algunos de muy extrema derecha (Pando)

Confrontación con grandes grupos económicos,

Retenciones agropecuarias, recuperación por parte del estado del sistema jubilatorio, reestatización de Aerolíneas argentinas, Ley de medios, fútbol para todos.
Paradójicamente, desde la izquierda, hubo quienes no aprobaron las retenciones agropecuarias, muchos no reconocieron estos avances y piden más, sin decir cómo lo harían con esta composición social.
En este estadío, de verdadera confrontación de modelos, los de derecha ya no ocultaron su ira y comenzaron una verdadera guerra en todos los planos posibles. Basta ver los cuerpos legislativos (con algunos de los llamados de izquierda acoplados), erigidos en máquina de impedir avanzar en el sentido de la profundización del modelo.

Lo mejor es enemigo de lo bueno

Estamos en un momento muy atrayente para nosotros. El proceso actual de desendeudamiento, se realiza conjuntamente con una política de desarrollo industrial, con la intención de ir remplazando las importaciones, lo que lleva a ahorro interno.
Es un tiempo distinto de aquél en que las transformaciones profundas sólo parecían posibles en el marco de una revolución socialista. Ahora se las concibe desde la democracia, desde las leyes. Lo que produce que todo sea paso a paso. Cuesta mucho porque la oposición es fuerte y representa a los dueños del poder. Son válidos, del mismo modo, otros procesos disímiles que se dan en distintos países de Latinoamérica, en la misma dirección. Cada idiosincrasia y cada momento político son distintos.
La izquierda no debería considerar que es lo mismo éste que cualquier otro posible gobierno que surja de la oposición. Se retrocedería en todas las conquistas obtenidas en estos últimos años. La relación actual con Latinoamérica es histórica. La experiencia de la Ciudad de Buenos Aires, debe servir de contundente alerta. Lo acontecido en Honduras no se puede soslayar. Recordemos que la diferencia, como lo hemos vivido, es nada menos que entre la vida y la muerte.

Aceptar con satisfacción este momento, no tiene nada que ver con el posibilismo. Tenemos la fortuna de ser parte de los que estamos viviendo esta transformación, con la oportunidad de ser partícipe activo para seguir profundizando este proyecto. Tenemos la mente abierta para no negarnos a contribuir a este camino que va en la dirección deseada. No nos permitamos ningún paso atrás.


(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
INTI, (1974-1981)
CONICET, (1981-1988)
CNEA, (1984- 1995)
ARN, (1995-2010)

martes, 27 de abril de 2010

Autoestima y Sociedad

Autoestima y Sociedad
Mirta Ventura (*)
Octubre 2009

La vida de los individuos está controlada por funciones orgánicas que se realizan instintivamente si se posee una fuerza fundamental que las incita. A esta fuerza se la suele llamar autoestima (1). Sin ella no se llega a tener una estructura que permita desarrollarnos a través del tiempo. Depende de este impulso, cómo vamos a dirigir nuestro accionar.

La autoestima se va formando desde el primer minuto de nuestra existencia y se desarrolla en el transcurso de la vida si se logra construir la confianza en uno mismo. Pero esa construcción es necesariamente social. Si cada uno se siente parte de algo, si se consolida en un lugar de pertenencia, va forjando la capacidad de recibir y consecuentemente de dar.

No es nuevo que los grupos más poderosos erijan su armado social excluyendo a los pobres. Cuando no se reflexiona sobre esta primaria y fundamental construcción se cae en la incomprensión del comportamiento de alguno de los grupos de individuos. Somos parte de una sociedad que se manifiesta en compartimentos estancos (excluidos-incluidos) que persisten aún cuando los hechos demuestren que así no funciona. La incomprensión lleva a culpar, a desarrollar resentimientos, a agredir: -negros villeros-.

¿Cómo puede constituirse la autoestima de un niño al que nadie del exterior a su entorno le sonríe, cuando el rechazo social se respira en cada rostro hosco, en cada cara de miedo cuando se le acerca?. Se forma un hombre estigmatizado.

Los planes sociales –bien venidos sean– intentan estrechar el hambre y la marginación, pero cuando incluyen trabajo como en el caso de las cooperativas, el beneficio es cualitativamente muy superior, se crea grupo de pertenencia. Las personas involucradas desarrollan su autovaloración, se sienten útiles, consideradas; y van rompiendo su estigma asignado de antemano. Se alejan de la propensión al delito al que su marca empuja.
No siempre es acompañado este proceso por los que están en el otro compartimento, los incluidos desde la cuna. Se resisten a contenerlos. Se ven distintos. Y aunque muchas veces su posición económica los asimila más a los necesitados que a los desahogados, ellos vienen sin el estigma de origen. Durante largo tiempo muchos compatriotas fueron arrojados a la exclusión con políticas de ajuste que marcaron aún más la brecha entre los unos y los otros. Los que siguen oponiéndose a la inclusión (hasta en los casos en que algunos con esfuerzo han logrado insertarse) y a la redistribución de la riqueza, no hacen más que profundizar el mal de que se quejan.

Es una imprescindible labor del Estado tratar de romper esta barrera. La resistencia a que todos sean incluidos es muy fuerte. Reparar los deterioros construidos durante años, indudablemente, no es sencillo. Hay que insistir en el camino dirigido hacia la construcción de cooperativas de trabajo, resistiendo los fuertes ataques contra la recuperación de la autoestima y dignidad de los excluidos. El placer de algunos de ser los favorecidos es magno, pero para seguir siendo necesitan que algunos no lo sean. Se quejan de la marcha de los acontecimientos, mas si una sociedad no se ocupa de este primer elemento constitutivo del ser humano, seguramente no va a funcionar cabalmente. Hay un país oculto que brama por ser registrado. Es una labor imperiosa de todos contribuir a este reconocimiento.




(1) No se pretende hacer un análisis psicológico que está muy fuera del alcance de esta nota.

(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)

Impresiones Propias y Ajenas

Mirta Ventura (*)
Octubre 2009


Respecto a las elecciones presidenciales en el Uruguay, he leído la nota escrita por Santiago O`Donnell en Página12, del 25 de Octubre “Otro país”. Transmite una diferenciación cualitativa entre éste, nuestro país y el Uruguay. La balanza de la calidad, está inclinada claramente, hacia el Uruguay. Elogia del país hermano, sus modales, sus prolijidades y valora, entre otras cosas, que no se haya hablado de las Pasteras, por no provocar disensos. Todos saben que sea o no ilegal y/o perjudicial para el medio ambiente y salud, los uruguayos lo van a defender porque se trata de una controversia con otro país. De todos modos, cabe recordar que muchos de los que ahora no lo mencionan para no hacer ola, fueron fervientes opositores con argumentos fuertes en contra de la instalación de las polémicas Pasteras.

En otro artículo, en el mismo diario, en el mismo día, Eduardo Galeano habla de los derechos cercenados de los uruguayos que no habitan en su suelo al no permitírseles votar. Habla de la expulsión de éstos, condenados al exilio por la falta de trabajo y oportunidades y pone su esperanza en el resultado de los dos plebiscitos que simultáneamente a las elecciones presidenciales, se votarían, justamente en este 25 de octubre: Plebiscito por la anulación de la ley de Caducidad y Plebiscito por el voto epistolar.

Pero no, la sociedad uruguaya votó en contra en estos dos plebiscitos. La esperanza fue frustrada. Han elegido no terminar con la impunidad, y que uno de cada cinco uruguayos no tengan derecho a emitir su voto.

En Argentina esta problemática ya fue superada. Los compatriotas que se han ido del territorio por distintos motivos, no son discriminados y los autores de delitos de lesa humanidad no gozan de impunidad.

Dice Santiago O’Donnel, en dicha nota: “Hay otra historia, otra gente, acá nomás, cruzando el charco”.

Dice el dicho popular: “Si no se rompen huevos, no hay tortilla”.

Cada uno tiene sus características, valías y carencias. Nosotros, en estos últimos años, estamos caminando, no tan correctos, no tan engolados, pero proteicos y quizás varios pasos adelante de muchos. Si nos quisiéramos un poco más seríamos capaces de ver a Argentina, a los argentinos, en este momento en el concierto mundial, haciendo historia y de la buena.

Dice el gran Juan Gelman en “El juego en que andamos”:

“Si me dieran a elegir, yo elegiría esta salud de saber que estamos muy enfermos, esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría esta inocencia de no ser un inocente,esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría este amor con que odio, esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores, que me juego la muerte”.




(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)

El “CONTROL” y...la madre del borrego...

Mirta Ventura (*)
Julio 2009
Publicada en http://www.agcba.gov.ar/web/revista.php?numero=5


Experiencia y Conocimiento

Durante 27 años he trabajado en el cálculo y desarrollo de técnicas de cálculo para describir el comportamiento termohidráulico de los reactores nucleares. El objetivo es el control de la seguridad de las instalaciones nucleares en funcionamiento de la Argentina en plantas en operación, o el licenciamiento y puesta en marcha en las instalaciones en construcción o el licenciamiento de aquellas a construirse. Esta actividad la he desarrollado en la ARN (1), organismo que tiene a su cargo estas tareas, además de dictar las normas regulatorias en el tema. Este organismo, de incumbencia nacional tiene equivalentes en cada país del mundo en donde se utilice la energía nuclear (no solamente en la generación de energía eléctrica sino en aplicaciones médicas y otros usos en la industria).
En la elaboración y dictado de las normas, los especialistas toman en cuenta, el estado del arte en el tema que se trate, estudian en profundidad las estadísticas -realizadas con muchos datos de la realidad- y los efectos que los sucesos estudiados provocan, tanto en la salud como en la seguridad. Todos los países involucrados contribuyen a estas estadísticas. También se organizan ejercicios internacionales, en donde se simulan posibles incidentes y accidentes. Estas simulaciones se hacen experimentalmente cuando es posible, o también con simulación numérica, con modelos desarrollados para computadoras. Con estos resultados se elaboran las normas (Argentina participa, contribuye y es autora de varias de las normas internacionalmente adoptadas) y con los años, con más experiencia, éstas evolucionan. En el caso de la Seguridad Nuclear y la Protección Radiológica, además de controlar que se cumplan estas normas, existe un control internacional que realizan unos países a otros para asegurar el buen uso de las mismas. Los que realizan tareas de operación, son instruidos especialmente y controlados por inspectores que a su vez son preparados y controlados con exámenes periódicos. En este sentido, creo que las tareas de control están bien diseñadas y funcionan adecuadamente (salvo, por supuesto, en casos espurios de negligencia o corrupción que constituyen delito).

Podríamos resumir diciendo que en un tema sensible como lo es la seguridad nuclear, las tareas de control incluyen el dictado de normas que lo regulan y tanto el dictado como la aplicación de estas normas, se realizan con gran transparencia y participación de quienes deben velar por el interés público: los estados de los países involucrados.

Es de conocimiento general que otros temas que intervienen en el funcionamiento de un país, también tienen regulado su control a través de normas que se dictan al respecto, como por ejemplo, para salud, transporte, importación y exportación de productos, uso de electricidad, gas, agua, control de pago de impuestos, de tránsito, tráfico, aduanas. Para cada actividad que hace al funcionamiento ordenado de un país, provincia, ciudad, pueblo o establecimiento, hay normas establecidas y para que éstas sean cumplidas hay órganos y medios de control que se ocupan para que así sea.

Comportamiento e ideología

Así como están regulados y establecidos formalmente los controles en cada país, existe también, la violación a estos controles o el no cumplimiento parcial o total de ellos, de formas variadas, para cada país, para cada sector de la sociedad, y hasta también, para cada individuo y las correspondientes penalidades establecidas para estas transgresiones. Independientemente de la buena constitución y funcionamiento de estos organismos y reglamentaciones existe algo, no declarado explícitamente, en la supervivencia diaria de la sociedad, que es la puja de sectores para que los controles sean estrictos en lo que les beneficie y pretenden mirada laxa en aquello que no favorece a su deseo insaciable de beneficios o ganancia irrestricta. El tema ya no es una cuestión formal de normas beneficiosas para el funcionamiento civilizado de la sociedad sino un tema político e ideológico: ¿Debe o no el Estado controlar los precios de los productos necesarios para la alimentación básica de los ciudadanos? Productores, comerciantes y demás participantes de la cadena de comercialización dirán que no, anteponiendo sus intereses lucrativos al interés general. Estos mismos individuos querrán que haya estrictos controles para que nadie pueda interrumpir el tránsito por una demanda social y que no controlen cuando ellos lo interrumpen por considerar que alguna medida tomada por las autoridades, perjudica o simplemente cambia alguno de sus favores. Algunos tendrán distintos criterios acerca del control por tener otros intereses o por pertenecer a diferente estrato social o grupo de pertenencia. Todos actuarán como si tuvieran saber o dibujarán argumentos para demostrar sus razones, más allá de las normas. Reclaman, según la oportunidad, la intervención o no del Estado. Prevalece la ideología del reclamante.

Mas, el Estado es el que debe administrar y ejercer los controles que haya establecido como necesarios y no aceptar presiones para que éstos sean relajados. Los grupos de poder, actúan para imponerse y el gobierno, no siempre tiene todo el poder para impedirlo. Los sistemas de control diseñados por un gobierno, constituido por sus tres poderes son genuinos y nadie que no lo sea tiene la misma legitimidad. Dicho esto, no se puede dejar de observar que, sin embargo, el reclamo de los sectores más vulnerables y excluidos, tiene un derecho vital de supervivencia anterior, que debe ser atendido por las autoridades prioritariamente. Los sectores pudientes y privilegiados de la sociedad, también tienen derecho al reclamo, pero no siempre resulta digno ver violar las reglas y controles cuando uno de sus beneficios es disminuido o simplemente tocado. Ambos grupos, ejercen un control al funcionamiento de las instituciones y reclaman consecuentemente. Esto, que a priori es un crecimiento de la marcha de la sociedad en la construcción de la democracia, debiera ser administrado por el Estado a través de las decisiones del gobierno con la mayor objetividad. Aunque decididamente dependerá del poder real que tenga y de la fuerza de los peticionantes, lo deberá hacer según el rumbo que se haya fijado (democráticamente aprobado ya que ha sido elegido), es decir, según la ideología que sustente, que como siempre, es la madre del borrego.




(1) ARN: Autoridad Regulatoria Nuclear La ARN tiene como objetivo establecer, desarrollar y aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares que se realicen en la República Argentina.

(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)

Divagaciones acerca del concepto "tiempo"

Mirta Ventura (*)
Mayo 2009


Reflexión

La reflexión que se haga acerca del “tiempo”, es uno de los elementos principales de las ciencias y crea uno de los pasajes conductores de la historia de la filosofía. Es tanto fundamental para la filosofía como para la física, constituyéndose en un nexo imprescindible entre ambas vertientes del pensamiento.

· Concepción

Hay varios puntos de vista desde donde se ha abarcado el concepto de “tiempo”. Uno es el tiempo individual o personal, constituido por el nacimiento, desarrollo-crecimiento y muerte, lineal e irreversible. Otro es el tiempo dominante de los ciclos naturales sujetos al movimiento cíclico de la tierra respecto al sol y de la luna respecto a la tierra, que comprende el día y noche, estaciones del año, mareas etc., que es cíclico y unido al concepto de retorno (reversibilidad).

Los conceptos de reversibilidad y/o irreversibilidad fueron y son uno de los puntos de discusión filosófica-científica.

· Correlación filosofía-Ciencia

Filosofía: La irreversibilidad es rechazada en la creencia de inmortabilidad. Bajo la concepción religiosa del mundo, la cuestión se ha planteado desde el concepto de eternidad, que filosóficamente significa nada menos que la negación del tiempo.
La significación de la temporalidad en los conceptos de durante, instante, intervalo, eternidad..., se impone en la relación entre ciencia y filosofía. En estos conceptos, el tiempo aparece como un sistema de relaciones de métrica.
El tiempo aparece también como un sistema de relaciones de orden como lo son los conceptos de antes, después sucesión, simultaneidad, continuidad y discontinuidad tanto como dimensión temporal: pasado, presente, futuro que llevan a las consideraciones de reversibilidad e irreversibilidad.

Ciencias físicas: Visto desde las Ciencias Físicas, el tiempo está asociado fundamentalmente al movimiento astrológico. La irreversibilidad del tiempo no se consideró en la física clásica. Si bien cuando se estudia el movimiento de cualquier objeto éste puede volver sobre sus pasos, el tiempo “sigue corriendo hacia delante”. Las ecuaciones de la mecánica, no impiden que se considere la reversibilidad del tiempo. Es por representar la realidad física, que no se la supone. Sí se usa, en cambio, el tiempo negativo dado que puede considerarse un evento determinado como el origen en la coordenada del tiempo. Los sucesos anteriores a éste habrán pasado en un tiempo negativo. Aquí se ve claramente la analogía en el tratamiento de las coordenadas espaciales con las temporales.
Establecer una métrica del tiempo significa matemáticamente definir el intervalo temporal o distancia entre dos valores distintos del tiempo en el continuo de los números reales. Las ecuaciones de la física fijan la ordenación temporal y por consiguiente la duración del intervalo. Se postula que el tiempo de la dinámica clásica y cuántica es uniforme y homogéneo en el sentido de que las leyes de la dinámica no se modifican en el paso del tiempo.
El espacio en donde se desarrolla la física relativista, no es el cartesiano en donde se describe la física clásica. La métrica es distinta y está regida por las transformaciones de Lorentz. Difiere en la definición de distancia y en ésta métrica el espacio y el tiempo no son conceptos absolutos, aquí dependen de la velocidad con que se mueve el objeto. Se habla de “contracción del espacio” y de “la dilación del tiempo”.
No desarrollamos este punto, pero sí destacamos la fuerte unión entre las ciencias físicas y la filosofía. Es más una es la otra.

Otras disciplinas: Además de relacionarse con las ciencias físicas, el tiempo está asociado a la música, se habla de ritmo y de métrica, como también se lo hace con la poesía.
También se habla de umbrales mínimos de captación psicológica del tiempo.

· Direccionalidad

El concepto de dirección irreversible del tiempo, no fue siempre considerado. Antiguamente había una concepción circular del tiempo basada en la característica cíclica de los fenómenos naturales como las mareas, estaciones, etc.
También, como se consideraba la posibilidad de la reencarnación, el proceso vital también se lo suponía cíclico.
La cultura Judea-cristiana que postula un momento inicial y un fin de los tiempos (pasión, muerte y resurrección), lo que implica una concepción irreversible del tiempo. Se concibe al tiempo direccional (del pasado hacia el futuro) y lineal.

Ciencias Físicas: Dijimos que las ecuaciones de la mecánica son reversibles respecto del tiempo, pero desde el punto de vista de la termodinámica a través de su 2º principio que dice que en los sistemas aislados, la entropía (desorden), aumenta, brinda al observador un discernimiento acerca de la dirección temporal. El aumento de entropía, nos permite distinguir entre pasado y futuro. Esta es la flecha termodinámica del tiempo.
Teóricamente no es imposible, porque las ecuaciones lo permiten, pasar de un estado de caos, a un estado de orden, pasar de un objeto roto, estallado, a un objeto sano. Pero la experiencia nos muestra que es imposible. A lo que consideramos imposible, dado que para las ecuaciones, no lo es, se lo denomina “Altamente improbable”.

Ciencias Biológicas: Por tratar con seres vivos, trabaja con el concepto de irreversibilidad del tiempo y su direccionalidad de manera determinante porque las considera inherente a su naturaleza.

Psicología: Adhiere a la irreversibilidad y direccionalidad del tiempo porque se establece que hay recuerdos del pasado, pero no hay memoria del futuro. Ésta es la llamada flecha psicológica.

· Instante real de quietud

Mas recientemente se está considerando que no hay un instante real de quietud. No existe un instante preciso en el tiempo que sea subyacente al movimiento de un objeto determinado ya que su posición está constantemente moviéndose a medida que pasa el tiempo. Lo que implica que nunca tiene una posición fija en un momento preciso.
Por lo tanto, decir que algún cuerpo está durante un instante completamente quieto en la naturaleza, carece de sentido, bajo esta óptica. El instante de quietud es algo enteramente subjetivo, es decir , un producto de la función cerebral y de la conciencia.


· Lírica

Otro continuo uso del “tiempo”, lo han hecho y lo hacen los poetas. Se da rienda suelta a la subjetividad. En este medio, no hay imposibilidades. El tiempo puede ser un río que corre (¿hacia donde?) y no vuelve, se puede no perder el tiempo, es decir guardarlo (¿en donde?), se lo puede cuidar como a un tesoro, se pueden proyectar los recuerdos, se puede soñar con el pasado y también con el futuro.
Vaya aquí, un ejemplo de este arte en esta frase llena de contenidos y de direcciones temporales: “Debía de sentir el paso del tiempo, como la ola que se retira abandonando la playa de los recuerdos”. (“El africano: Jean-Marie Gustave Le Clézio”).




(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)

De derechas e izquierdas

De derechas e izquierdas

Mirta Ventura (*)
mayo 2009

Coordenadas temporales

La caída del bloque socialista de Europa de Este, resultó en un doloroso impacto en América latina. Todavía el progresismo, no ha encontrado el modo de acomodarse a las circunstancias especiales actuales.

El sentido de la izquierda era interpretar el camino por el que corría el mundo, entendiendo que éste iría hacia la igualdad de los hombres, hacia la justicia. Que quedaría atrás el dominio de unos sobre otros. No significa que no se pensara en crear riqueza, todo lo contrario, se hablaba de la propiedad de los medios de producción para obtener riqueza, pero ésta serviría para abolir la pobreza, las diferencias, la exclusión. También se entendía que no iba a ser fácil que los poderosos quisieran dejar de ser privilegiados. No iban a ceder nada sino por la fuerza.

En ese sentido, la izquierda no ve con buenos ojos a la democracia. Se dice que al poder no sólo no lo entregan sino que no quieren compartir ni conferir nada. El resultado electoral, instrumento de la democracia, está fuertemente sesgado por los intereses de los grandes grupos económicos y fundamentalmente, por los grandes medios. Son proclives al todo o nada.

En la actualidad, en América Latina, hay un grupo de países que han optado por una forma democrática, con fuerte contenido social. Podríamos llamarlo la nueva izquierda, o sencillamente la izquierda. Con distintas formas Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay...son distintas expresiones de esta izquierda.

De derechas e izquierdas

· De derechas

Los gobiernos de estos países, se encuentran en dificultades, porque obviamente el poder, los dueños de los medios de producción no soportan que se los cuestione, que se les hable de redistribución. No les alcanza con ganar cifras siderales, sino que les molesta que parte de ella sea compartida con el resto. No es sólo puja económica sino de clases.

Los casos más extremos de esta lucha son los casos que se están dando en Bolivia y Venezuela. En Argentina también ocurre esta misma disputa. La quieren disfrazar y la llaman “falta de consensos”, “soberbia”, “autoritarismo”, pero son velos de la misma lucha. Los dueños de la tierra, siguen siendo los amos y son fieras ante cualquiera que trabaje para la distribución.

Destellos de actualidad argentina

Se ha criticado mucho al gobierno y también a algunos intérpretes que han caracterizado a la acción de ciertos grupos de poder como “golpista” o en modo menos rimbombante, como “destituyente”.
Recientes formas de expresión de claros exponentes de ese sector parecen abalar, sin embargo, esa tesis: Grondona y Biolcati, hablando de Cobos como el inmediato sucesor con un gabinete ya formado para la ocasión. Macri y De Narváez hablando de “tiempo de transición”.
Sin ninguna duda, la oposición al gobierno tiene el derecho de impugnar candidatos por diversos motivos, más aún si son válidos. Solamente llama la atención, que lo hagan a candidatos oficialistas únicamente.

Pero estos son la derecha, los de siempre, los que siempre se opusieron a cualquier progreso social, los que siempre pusieron sus ganancias en el exterior, los que exclusivamente se acuerdan del papel necesario del Estado, cuando tienen alguna dificultad, los que evaden impuestos justificándose en que ellos solamente usan la educación y salud privada. No detenerse en preguntarles ¿Y los demás?, porque se recibirá por respuesta – Por algo será...que necesitan del Estado.

· De izquierdas

Pero están los otros, los compañeros, la izquierda, la que como dijimos no ve con buenos ojos a la democracia aunque participan activamente y obtienen algunas bancas. Entienden a la democracia como una mentira, un engaño a las sociedades y llegan a creer que no es mejor una democracia que una dictadura, porque insisten en el esquema “todo o nada”. Como no se ve que en la democracia se alcance la igualdad, la justicia y tantos otros deseables valores, se atreven a pensar que no hay diferencias determinantes.

Destellos de actualidad argentina

En Argentina, como en tantos países del Tercer Mundo, la pequeña diferencia es simplemente la diferencia que existe entre la vida y la muerte. Y son capaces de no cuidarla, de subestimar al verdadero enemigo con tal de no reconocer que, aunque con bajas y subas, el camino que se está recorriendo está en la dirección correcta. Se podría decir que es casi una cuestión psicológica y vital: mejor se sienten cuando más oposición son. Cuando el gobierno democrático toma una medida fundamental, que a priori parecería que solamente una revolución hubiera podido concretar, no están preparados para aceptarlo, tienen necesidad de encontrar un “pero” un “aunque” porque temen a la ilusión cumplida. Parecería que se quedaran sin argumentos.

Pero esto no es cierto. Hay mucho trabajo para la izquierda en la democracia. La lucha por la igualdad sigue siendo una lucha de la izquierda. La distribución de la riqueza, de los recursos, de la cultura, del poder, son sólo algunos de los frentes que la izquierda debe seguir luchando aún en democracia. De ningún modo significa que no tiene valor el disenso. El disenso es necesario si se lo ejercita para profundizar.

El gobierno de los Kirchner tiene en su haber no pocas conquistas como para ser despreciado por la izquierda. Además de la formación de una Corte Suprema independiente y de la política de Derechos humanos, que es lo que reconocen a regañadientes las izquierdas (le encuentran también algunos “peros”), hay un conjunto de medidas de soberanía, económicas y sociales que resultan de una claridad ideológica que debieran sorprender gratamente, si el deseo de llegar a cumplir las ilusiones es verdadero y no solamente un modo de vida: Reestatización del agua (AYSA), del Correo Argentino, de Aerolíneas Argentinas, rescate de la ESMA, recuperación de las jubilaciones a manos del Estado dando fin a las AFJP, movilidad de las jubilaciones, corte con el FMI, integración del grupo latinoamericano de países de la región que pelean en proyectos afines constituyendo el MERCOSUR y el Banco del Sur.

A un mes de elecciones legislativas 2009

Hay quienes (Carrrió) nos dicen, desde los medios, porque tienen gran llegada a ellos, que no hay libertad de prensa, que vivimos como en una dictadura. Con sólo prender la televisión o leer los diarios de más tirada, vemos que esto no es cierto. Si no observar quienes son los que comparten esta tesitura.

Hay otros (las izquierdas) que como no está todo, sino que falta mucho para el ideario que compartimos, no pueden apreciar estos pasos fundamentales que se han dado. No lo hacen desde el lugar del que tiene capacidad de reemplazar al Gobierno y lograr los objetivos insatisfechos. Pero actúan en solidaridad con la derecha, que sí está en condiciones de suplantar al Gobierno para imponer sus objetivos.

En política las cosas son así, no hay que tener miedo a poner las manos en el barro si se trata de defender algunos logros que ni el más pintado hubiera sido capaz de predecir en el 2003.

No me gustaría estar en el lugar del progresista que, por no tragarse algunos sapos (irremediable por la pluralidad de los componentes que forman el espacio, por la posesión verdadera del poder que no necesariamente es del gobierno), o peor, por cuidar su mezquina quintita, se encuentre del lado de los dueños del poder (como pasó en el conflicto con el campo). Provocando que se vuelva a foja cero y se rompa nuestra comunidad con Latinoamérica, en este momento histórico soñado desde hace tanto tiempo, que se está haciendo realidad ahora, a pesar de los continuos embates en contra, teniéndonos a nosotros como afortunados partícipes necesarios.





(*) Licenciada en Física (UBA), 1974
Instituto Nacional de Tecnología Industrial INTI, (1974-1981)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, (1981-1988)
Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA, (1984- 1995)
Autoridad Regulatoria Nuclear ARN, (1995-2009)
Un lugar de política, cultura y opinión...